Marea Editorial

Plaza tomada

¿Qué tiene para decirnos el mítico 17 de octubre de 1945?

Alejandro Horowicz

Portada Plaza tomada
ISBN
978-987-823-090-0
Páginas
168
Formato
16 x 23 cm
Encuadernación
Rústica
Muestra

¿Qué quedó del 17 de Octubre? ¿Qué permanece, qué se desvanece, qué regresa con otro nombre o disfraz?


Ochenta años después, Plaza Tomada reúne una serie de intervenciones originales que interrogan al mítico 17 de Octubre de 1945, no para petrificarlo como ritual sino para volverlo campo de disputa. Cada autor fue convocado especialmente por Alejandro Horowicz, referente ineludible a la hora de pensar el peronismo, para componer una cartografía polifónica de su acontecimiento fundante, en clave contemporánea.

Aquí el 17 no es solo un recuerdo ni una postal: es un problema abierto. Felipe Pigna reconstruye con precisión los días previos al retorno de Perón desde Martín García; Camila Arbuet explora la revulsión marica y travesti como línea desviada de fidelidad; Dardo Scavino, las connotaciones musicales que afloraban ese día; Gabriela Massuh abre su propia biografía, que se erige en oposición a su padre; mientras que María Pía López lee la intimidad de lo político; Enrique Foffani cruza el octubre argentino con el octubre de la Revolución rusa; Macarena Marey observa el desborde de los pactos constitucionales; Cristián Sucksdorf detecta los rastros de la sobrevida de ese mítico día; Diego Sztulwark sopesa el valor de esa fecha en las luchas democráticas intestinas e Iván Horowicz aporta una mirada irónica sobre las fealdades contemporáneas; sin dejar de lado las transcripciones del acta de la CGT del 16 de octubre de 1945, que azoran por la lucidez con la que dan comprensión, sustento y contexto al inminente momento histórico que se avecinaba; de esta coralidad, y de los contrastes y contrapuntos, se desprende lo que el subsuelo sublevado de la patria aún tiene para decirnos.

Si la narrativa dominante del peronismo suele oscilar entre la hagiografía y la denostación, Plaza Tomada abre grietas: hay lugar aquí para los cuerpos invisibilizados, para los bordes impuros del movimiento, para los efectos no previstos. El libro no pretende unidad ni síntesis: apuesta por el desacuerdo, el cruce, la grata y enriquecedora disidencia de quienes piensan en voz alta.

En el conjunto resuena una misma intuición: que el 17 de Octubre no es un hecho clausurado ni un simple mito, sino una zona en disputa, una escena que se reactiva cada vez que se la interroga. El gesto de Horowicz no es el del doctrinario sino el del editor atento, que arma una arquitectura textual para que la tensión entre voces no se diluya.

Temporalmente no disponible

El autor

Alejandro Horowicz

Alejandro Horowicz (1949), ensayista, editor, periodista, profesor universitario. Doctor en Ciencias Sociales summa cum laude por la Universidad de Buenos Aires, UBA. Director de la colección Contracorrientes, de Editorial Marea. Autor de Los cuatro peronismos (1985), Diálogo sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina (2003, con Toni Negri y otros), El país que estalló (2005), Las dictaduras argentinas (2013), El huracán rojo. De Francia a Rusia 1789 – 1917 (2019), El kirchnerismo desarmado: la larga agonía del cuarto peronismo (2023), Lenin y Trotsky. Los dragones de Marx (2024).