La lucha por justicia ante la desaparición y muerte de su hermano, hizo que Sergio Maldonado se convirtiera en un referente por los derechos humanos a nivel nacional. Y producto esa pelea por la verdad, también surgió un libro de su autoría que presentará desde hoy en distintas ciudades de Río Negro.
Santiago Maldonado fue visto por última vez el 1 de agosto de 2017 durante una represión de la Gendarmería a una comunidad mapuche en Chubut. A ocho años de ese suceso, su hermano mayor sigue buscando formas de canalizar el dolor y convertirlo en una expresión de militancia.
Así nació «Olvidar es imposible», una crónica exhaustiva en la que se cuenta por primera vez toda la odisea que atravesó la familia. En el libro, Maldonado hace un relato pormenorizado de los 78 días en los que su hermano Santiago permaneció sin rastros. Desde ese día su vida cambió para siempre.
Lua Hernández, secretaria de Derechos Humanos, Género e Igualdad de Oportunidades de Unter, está en la organización de las actividades. En diálogo con Diario RÍO NEGRO, la docente dijo que esta iniciatiava forma parte de una propuesta sindical: «Seguimos acompañando todas las luchas por memoria, verdad y justicia», comentó.
Además, señaló que denuncian «las desapariciones en democracia» y fundamentalmente acompañan el proceso hasta que se sepa quiénes son «los autores intelectuales, los responsables políticos de la desaparición forzada y muerte de Santiago», planteó Lua.
«En estos más de 40 años de sostener la vida democrática, entendemos que la desaparición de personas sigue siendo una deuda que debemos saldar». — Lua Hernández, secretaria de Derechos Humanos y Género de Unter.
El referente ya está en Río Negro y horas antes de las actividades del gremio docente, participó de una audiencia judicial por Daniel Solano II en Roca esta mañana. En la Ciudad Judicial, manifestó su apoyo y pedido de justicia ante el caso del trabajador temporario salteño desaparecido en Choele Choel en 2011.
«(Queremos) apoyar y acompañar no solamente a la familia de Daniel Solano sino a todos los casos sin resolver en la provincia. Esperamos que se pueda empezar a creer un poco en la justicia y que aparezcan los restos de Daniel», aseguró a un periodista de Diario RÍO NEGRO.
La presentación tendrá tres fechas en el Alto Valle. La primera será hoy lunes 29 de septiembre a las 19 en la seccional de Unter de Roca (San Juan y Gelonch), mañana martes 30 de septiembre a las 10 en el IFDC (Evita y Carlos Malvino) de la misma ciudad y por último, el miércoles 1 de octubre en la seccional Unter de Cipolletti. La entrada es libre y gratuita.
«Para poder construir una sociedad más justa, más solidaria, es fundamental empezar a dilucidar cuáles son los verdaderos intereses que hay detrás de la violencia institucional», agregó Lua Hernández, la referente de Unter.
«La causa Maldonado expone los horrores de una sistemática injusticia que busca tergiversar los hechos y cubrir la verdad, también deja en claro la solidaridad, las redes de contención que se tejen para dar cobijo y para acompañar, y la grandeza de la humanidad de personas comunes que entienden la pena ajena como propia y, desde el lugar que pueden, ayudan», aseguraron en la convocatoria.
Voces y referentes hablan sobre el libro de Sergio Maldonado
Exponentes a nivel nacional dieron su parecer sobre la obra de Sergio. «Sumergirse en estas páginas es abrir el corazón y las entrañas», dijo el periodista Alejandro Bercovich.
Por su parte, la doctora en Psicología y referente de Derechos Humanos, Ana María Careaga, aseguró: «La búsqueda infructuosa de una familia que antepuso al puro dolor la pura dignidad».
El escritor y guionista Pedro Saborido apuntó: «Santiago le dejó otra vida a Sergio y dos mundos. Uno donde está la crueldad, y lo peor y más bajo de los seres humanos. Y también el otro, donde aparece lo mejor, lo excelso, lo más puro y maravilloso de las personas que lo ayudan a seguir creyendo».