Esta obra, nace de la pluma del periodista y escritor Pablo Morosi, en primer plano parece un tributo al legendario piloto; sin embargo página a página se convierte en una inmersión profunda en la vida del ser humano que habitó el cuerpo del ícono, desvelando aspectos poco explorados de su trayectoria y personalidad más allá de la pista.
Pablo Morosi: Un Cronista de Vidas Notables
Pablo Morosi es un periodista y escritor con una extensa y respetada trayectoria en medios nacionales. Su trabajo se distingue por una investigación minuciosa y una excepcional capacidad para narrar historias complejas con sensibilidad y una profundidad analítica. Ha publicado numerosos libros que abordan ampliamente los temas que toca. Tiene la especial particularidad de darle un enfoque que busca desentrañar las facetas menos visibles de los personajes y los acontecimientos, otorgando a sus relatos una dimensión humana y contextual. Este libro viene a formar parte de una trilogía de personajes próceres Argentinos. La esencia de Sabato y Favaloro fueron sus obras anteriores, completando con el mundo del automovilismo con Fangio.
En este aniversario de 3 décadas desde el fallecimiento del multipremiado automovilista, Morosi, accedió a hablar con NUEVA RIOJA para contarnos en primera persona sobre el disparador de este nuevo libro y cómo fue la búsqueda del ser humano tras el personaje.
La génesis de "Fangio: El Hombre Detrás del Volante" se sitúa en este hito conmovedor. Consciente de la vasta bibliografía y el cúmulo de anécdotas que rodean al quíntuple campeón mundial de Fórmula 1, Morosi se propuso trascender la leyenda, buscando la esencia del hombre detrás del volante y el casco.
"Mi intención nunca fue reiterar lo que ya es de conocimiento público sobre Fangio", explica Morosi en una charla con NUEVA RIOJA. "Todos conocemos sus triunfos, sus récords, sus hazañas inigualables en la pista. Pero ¿Quién era Juan Manuel Fangio cuando se bajaba del auto? ¿Qué lo motivaba más allá de la victoria, qué lo conmovía profundamente, qué lo definía como persona en su cotidianidad? Estas preguntas me interesaban más allá de todo, siempre me gustó encontrar la profundidad de los grandes. Como fue cambiando sus modales a medida que tomaba reconocimiento mundial, convirtiéndose en un gentleman que mantenía sus modismos en el vocabulario"
Para lograr este ambicioso objetivo, el autor se embarcó en una exhaustiva investigación que abarcó mucha dedicación. Se realizaron más de 100 entrevistas a individuos que tuvieron algún tipo de vínculo directo. "Fue un trabajo meticuloso, teniendo en cuenta que sus primeras semblanzas escritas fueron en Europa, buscando testimonios, contrastando informaciones y buceando en archivos que, quizás, no habían sido interpretados bajo una nueva luz", detalla Morosi.
Además, la investigación de Morosi no se limitó a las fronteras argentinas. El autor contó con la asistencia de un amigo que desde Italia hizo un trabajo de cronología. Siguiendo las huellas de Fangio, donde el piloto forjó gran parte de su leyenda con equipos icónicos como Alfa Romeo, Ferrari, Mercedes-Benz y Maserati.
"Los viajes a Balcarce fueron importantes para encontrar sus inicios en ambiente, de los lugares que Fangio habitó, de las atmósferas que lo rodearon. En una época donde la tecnología, los equipos, la infraestructura, y los conocimientos no eran lo que hoy implica el automovilismo. Imaginar la adrenalina y la concentración que significó para Fangio, de hecho el contaba que 30 pilotos dejaron la vida en la pista, mientras el seguía su carrera y por ello se consideraba un sobreviviente.”
Este libro es, en muchos sentidos, el resultado del esfuerzo y trabajo de un periodista que cree firmemente en la importancia de la memoria y la verdad histórica.
Pablo da claras muestras de su talento al narrar de manera hipnótica la historia de una leyenda que se transformó en adjetivo. “Cuando alguien manejando, pasa raudamente con audacia. Es común escuchar decir: pero! Te crees Fangio “ ejemplifica el autor.
Lo que distingue a "Fangio: El Hombre Detrás del Volante" es el acento incisivo que Morosi pone en cada episodio y detalle de la vida de Fangio. Si bien muchos de estos hechos han sido conocidos a nivel público e histórico –como su debut en el Gran Premio de la Temporada de Verano de Argentina en 1940 a bordo de un Chevrolet Coupé, o el dramático secuestro por la guerrilla cubana de Fidel Castro en 1958 en La Habana, del que fue liberado ileso– la pluma de Pablo Morosi logra insuflarles una nueva identidad, una profundidad que revela la verdadera esencia del personaje. Por ejemplo, Morosi profundiza en la meticulosa preparación física y mental de Fangio, que trascendía los estándares de su época, su casi obsesiva atención al detalle mecánico, y su peculiar relación con los ingenieros y diseñadores de sus autos, a quienes consideraba socios en su búsqueda de la victoria.
"Me interesó especialmente indagar en aspectos de su vida personal que quizás no han sido tan abordados en su justa dimensión. Por ejemplo, su relación con su familia, su apariencia siempre con apenas media sonrisa. Especialmente con su esposa, a quien la prensa no le ponía nombre. Conocer sus miedos, sus frustraciones internas a pesar de su éxito público", explica Morosi. "Fangio fue un hombre con virtudes y defectos, como cualquier otro ser humano, lo que lo hace aún más fascinante. Mi objetivo fue humanizarlo, despojarlo de ese halo de intocabilidad que a veces se le impone a las grandes figuras del deporte, para mostrar al hombre real con sus complejidades."
Lo que es claro y contundente en la vida de Fangio y lo demuestra esta obra, es su enorme pasión por el automovilismo. La capacidad innata de su muñeca al volante y su brillante intelectualidad, son condiciones que lo elevaron como una figura legendaria.
Hay fragmentos interesantes en su relación con Italia, no fue solo profesional. Allí se forjó una parte importante de su identidad como piloto y como persona. La cultura, la pasión por los motores, los lazos de amistad que construyó con Enzo Ferrari, los hermanos Maserati y tantos otros, son esenciales para entender al Fangio global.
Se sabe que Fangio mantenía una profunda amistad con la familia Ferrari, e incluso después de retirarse, su opinión era altamente valorada en Maranello.
NR: ¿Qué fue lo más desafiante de escribir este libro sobre una figura tan monumental como Fangio?
“Creo que lo principal para mi fue, encontrar una perspectiva novedosa en un tema tan vasto y ya tan exhaustivamente explorado. Se ven incluso muchas fotografías de Fangio, yo quise exponer las inéditas, lo cual me llevó a su búsqueda. Al igual que los destellos de su personalidad. Quería evitar la reiteración de datos conocidos y, en cambio, ofrecer una mirada fresca, más allá de la estadística o el récord. El desafío consistía en humanizarlo profundamente sin, por ello, desmerecer su grandeza deportiva, que es incuestionable. Fue un equilibrio delicado.
NR: Mencionó haber realizado más de 100 entrevistas. ¿Algún testimonio o anécdota le sorprendió particularmente en el proceso?
“Innumerables testimonios me sorprendieron y conmovieron, pero hubo algunos que resultaron verdaderamente reveladores. Recuerdo vívidamente el testimonio de una persona que lo conoció en sus últimos años y me habló con una franqueza notable de su profunda soledad, a pesar de estar permanentemente rodeado de admiración y reconocimiento público. También fueron sumamente valiosas las entrevistas con algunos mecánicos que lo acompañaron en sus inicios en Argentina; sus relatos me permitieron comprender la humildad innata y la determinación férrea que lo caracterizaban desde sus años de juventud, antes de su ascenso internacional.”
NR: ¿Qué sorprenderá al lector o qué descubrirá de Fangio a través de este libro que quizás no conocía o no había comprendido en su verdadera dimensión?
“Espero sinceramente que descubran al Fangio más íntimo, al hombre sensible que a menudo se ocultaba tras la figura pública, al amigo leal y al estratega astuto y su enorme audacia dentro y fuera de las pistas. Pero también, y esto es crucial, al tipo que disfrutaba genuinamente de las cosas simples de la vida, de sus raíces. Quise mostrar sus rasgos y su forma, sus contradicciones, porque eso es precisamente lo que lo hace real, lo que lo hace profundamente humano y, por lo tanto, realmente identificable.”
Más allá de su incomparable legado deportivo, que es inmenso, este libro invita a una profunda reflexión sobre la importancia de valores atemporales como la perseverancia inquebrantable, la humildad en el éxito y la pasión inextinguible por aquello que uno elige hacer. Actualmente estas bases están en extinción. Fangio fue un ejemplo paradigmático de superación constante, su trabajo y compromiso con sus metas sigue siendo una fuente de inspiración poderosa.
Ojalá los lectores comprendan que, detrás de cada personaje épico, sin importar cuán icónica sea, siempre hay un ser humano complejo con sus propias historias, sus batallas personales y sus sueños.
En agosto estará circulando el libro “Fangio, el hombre detrás del volante” que fue publicado por la Editorial Marea. Podés acceder a un extracto del libro desde aquí