Las personas se van pero las palabras quedan. A los 89 años falleció el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, figura emblemática de la política latinoamericana del siglo XXI. Exguerrillero tupamaro, prisionero durante la dictadura, dirigente del Frente Amplio y mandatario entre 2010 y 2015, Mujica fue también una presencia insoslayable del debate público regional. En los últimos años, su figura fue objeto de múltiples abordajes editoriales que intentaron capturar su pensamiento, su historia y su legado.
Radicado en una chacra de las afueras de Montevideo, Mujica construyó su liderazgo desde una ética de la palabra directa. Su discurso era, al mismo tiempo, filosófico y pragmático: una crítica a la sociedad de consumo y una defensa de la democracia como construcción colectiva.
Entre los libros que delinean su figura, se encuentra Ligero de equipaje (Marea Editorial), de Gustavo Sylvestre, el cual reúne una serie de conversaciones radiales entre ambos durante la pandemia, en las que Mujica aborda temas globales como el poder corporativo, la crisis democrática, la desigualdad tecnológica y la amenaza del cambio climático.
Según Constanza Brunet, la editora de Marea, la producción del libro coincidió con el diagnóstico de salud que recibió Mujica. Sucedió mientras el título estaba en imprenta. “Teníamos planes para presentarlo en Argentina, Uruguay y otros países. No fue posible, pero grabó un video desde su chacra para acompañar el lanzamiento”, señala. El libro incluye prólogos del Papa Francisco, Lula da Silva, Rafael Correa y Lucía Topolansky.
“El Pepe, además de ser un referente ético para nosotros y para mucha gente, también estaba actualizado y preocupado por los grandes temas del presente y del futuro. Las guerras, la concentración de la riqueza, la brecha tecnológica entre países pobres y ricos, el tema impositivo a nivel mundial, el poder de la multinacionales, capaces de dirigir los destinos de varios países, la crisis de la democracia”, agregó Brunet.
Pese a su enfermedad, la editora cuenta que “Pepe, fiel a su personalidad, siguió trabajando su chacra y haciendo política”. Y agregó: “Fue una pieza clave en el triunfo de Yamandu Orsi. No pudimos presentarlo con él pero se hizo presente con el vídeo de una entrevista que fue a hacerle Sylvestre en su casa de las afueras de Montevideo. Todo un símbolo de una generación y un referente ético que se nos fue pero siempre quedará”, concluyó.