Marea Editorial

"Fangio. El hombre detrás del volante": "Era reconocido en todo el mundo antes de las redes sociales"

Pablo Morosi, periodista y escritor, presentó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) su nuevo libro sobre Juan Manuel Fangio, donde rescata la dimensión humana del campeón, su vínculo con Juan Domingo Perón y Mercedes Benz, su secuestro en Cuba y las huellas de una vida marcada por la pasión y la historia. Por Pedro Domínguez

"El disparador del libro fueron dos fechas: este año se cumplieron 30 años del fallecimiento de Juan Manuel Fangio y setenta y cinco años desde que comenzó su carrera en la Fórmula 1. Además, cerraba una trilogía sobre ídolos argentinos, después de René Favaloro y Ernesto Sábato, y me parecía que era el momento de contar la historia de alguien del deporte que se convirtió en ídolo popular", explicó Pablo Morosi.

El periodista detalló que, a diferencia de otras biografías, su obra busca profundizar en la vida privada de Fangio: "La mayoría de lo que se ha escrito está centrado en su trayectoria deportiva, que es impresionante. Pero había un hueco en cuanto a su dimensión humana. Por eso realizamos alrededor de cien entrevistas, muchas en su ciudad natal, Balcarce, para poder contar aspectos no conocidos de su adolescencia, sus primeros trabajos y cómo se formó como piloto".

Sobre su relación con Juan Domingo Perón y la política, Morosi señaló: "Fangio llegó a la Fórmula 1 internacional en un momento histórico en el que Perón impulsaba el automovilismo como política de estado. Los pilotos argentinos fueron enviados a Europa con apoyo gubernamental, y Fangio destacó rápidamente por su talento. Más adelante, su figura global se manifestó incluso en su secuestro en Cuba, que mostró cómo era reconocido en todo el mundo mucho antes de la globalización o las redes sociales".

El escritor también analizó la técnica y la destreza del campeón: "Fangio era mucho más que un piloto; se metía en todos los detalles técnicos, probaba soluciones y discutía con los mecánicos. Incluso cuando cambiaba de escudería —Alfa Romeo, Maserati, Mercedes Benz, Ferrari— su éxito superaba los colores de cada equipo. Su conocimiento y pasión por la mecánica fueron claves en su carrera".

Morosi concluyó: "El libro intenta mostrar al Fangio completo: el hombre que creció en Balcarce, que se formó a temprana edad, que fue ídolo en la pista y que dejó una huella imborrable en la historia del deporte argentino y mundial".