Este 13 de mayo de 2025 falleció el expresidente uruguayo José (Pepe) Mujica a sus 89 años, producto de una larga batalla contra el cáncer. Conocido internacionalmente por su sencillez, fue uno de los líderes progresistas más respetados y carismáticos de la América Latina de las últimas décadas.
Su historia política oficial comenzó en 1964, cuando se unió a la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, de la que llegó a ser uno de sus principales líderes. Por ello, cumplió prisión política varias veces (de la que llegó a escaparse en dos ocasiones, incluyendo a través de un túnel cavado en secreto durante meses), la última hasta 1985, cuando fue indultado.
Tras su experiencia guerrillera, Mujica apostó por el camino de la política tradicional para avanzar las causas socialistas en las que creía. En 1994, fue electo diputado por Montevideo. Cinco años después, en 1999, se estrenó como senador. Y en 2005, de la mano del expresidente Tabaré Vázquez, asumió el Ministerio de Ganadería, una de las secretarías con mayor peso en la economía uruguaya.
Finalmente, en 2010, Mujica fue electo presidente de Uruguay. Durante sus cinco años de mandato, legalizó el aborto (2012) y el matrimonio igualitario (2013), con lo que convirtió a su país en un referente regional en estos temas. También sentó un precedente importante con la regulación del consumo de marihuana (2013).
Mujica se retiró de la política activa en 2018, cuando abandonó su banca en el Senado. Apareció en público por última vez en noviembre de 2024 para apoyar al actual presidente uruguayo Yamandú Orsí, si bien desde su retiro concedió múltiples entrevistas a distintas personalidades y medios de comunicación.
A raíz de su fallecimiento, distintos integrantes de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas nos han recomendado estos seis contenidos periodísticos para entender su legado.
Un diálogo con Gustavo Sylvestre que puede ser leído como un manual de conducción política y un compendio de filosofía, humanismo y celebración de la vida.