Sobre los escombros de Gaza reúne intelectuales, militantes y periodistas israelíes que rechazan la brutalidad del gobierno de Netanyahu, la ocupación perpetua y el racismo institucional que han convertido a Gaza en tierra arrasada; pero también condenan sin matices la violencia criminal de Hamás y su fanatismo teocrático.
Las voces que componen este libro representan distintas formas de resistencia a un discurso que parece único en Israel: el de la guerra y la destrucción. Hay relatos de sobrevivientes al 7 de Octubre, miembros de kibutz arrasados, que sin embargo siguen diciendo no a la destrucción planificada por el Estado de Israel. Están las crónicas de las artistas palestinas-israelíes que capturan en obras plásticas el duelo por los niños y niñas asesinados, músicas censuradas por negarse a cantar para el Ejército, fotógrafos que hace décadas documentan la ocupación y las masacres. También especialistas realizan análisis económicos e históricos, que recorren el pasado y el presente de Gaza como una herida abierta desde 1948, el avance paciente y cruel de la colonización en Cisjordania y el derrumbe moral de una democracia que ya no logra reconocerse. Y frente a lo cual, nos muestra este libro, hay marchas y resistencias casi nunca visibilizadas por los grandes medios y su cerco informativo.
Desde el corazón de Israel, un libro vital para pensar qué significa resistir en tiempos en los que todo parece enemistarse con la posibilidad de la paz; en tiempos en los que es imprescindible no callar.
Elías Guillermo Levy nació en Nueva York, en 1967, pero vive en Buenos Aires desde 1970 y es argentino por opción. Se licenció en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó estudios de posgrado en economía política. Es profesor de la carrera de Sociología, en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y de la carrera de Abogacía, en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Además, es profesor en escuelas de educación media y es capacitador docente en la temática de genocidio y sus abordajes didácticos. También, es subsecretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Dirigió diversos proyectos de investigación entre los cuales se destaca el relevamiento nacional "Escuela y Memoria", realizado entre la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y el Ministerio de Educación, durante 2015.
Es compilador, junto con Daniel Feierstein, del libro Hasta que la muerte nos separe. Poder y prácticas sociales genocidas en América Latina (2004); autor y editor del libro de entrevistas Del país sitiado a la democracia. Diálogos a los 30 años (2013). Es autor de De militares y empresarios a políticos y CEOS. Reflexiones a 40 años del golpe de 1976 (2016), La caída. De la ilusión al derrumbe de Cambiemos (Marea, 2020) y Ensayos urgentes. Para pensar la Argentina que asoma (Marea, 2025). Además, es colaborador habitual en el diario Página/12.