Marea Editorial

Degenerados, anormales y delincuentes

Gestos entre ciencia, política y representaciones en el caso argentino

Gabo Ferro

Portada Degenerados, anormales y delincuentes
ISBN
978-987-1307-30-2
Páginas
210
Formato
14 x 22 cm
Encuadernación
Rústica
“Tenemos la oportunidad de tomar conciencia de que la Historia es una construcción cultural y que, por lo tanto, puede haber otras”. GABO FERRO (1965-2020) Durante la segunda mitad del siglo XIX, la degeneración se define como un tránsito del hombre, la mujer y el niño hacia lo in-humano. El recordado historiador, cantautor y poeta Gabo Ferro desarrolla el problema de la degeneración y sus actores mostrando su origen en el campo científico europeo, su llegada y apropiación por la academia argentina, su persistencia, modificación y su posterior desplazamiento al discurso de la ciudadanía. Ferro describe cómo el dispositivo teórico-médico organizado alrededor de este concepto ha tenido un papel importante en el proyecto de organización y consolidación del Estado argentino. Considerada como una realidad socio-biológica, la degeneración resultará entonces el efecto colateral más costoso que deberá asumir una sociedad por ser civilizada. "Dos formas distintas de decir la misma cosa. La combinación es original y por eso mismo Gabo Ferro es algo más que la suma de un cantante y un historiador. El todo y no las partes le permiten esa mirada con la que fue construyendo un lugar propio y, por eso, único". Revista Mu "Desacomodados por la narración perseguida por Ferro, los términos parecen revelar un universo discursivo naturalizado y en uso; parecen revelar el éxito de un programa político-sanitario silenciado por el peso de los grandes acontecimientos históricos, pero que, como todo programa exitoso, ha conseguido penetrar en las pautas sociales hasta tornarse velado e inadvertido". Marcelo Pisarro, revista Eñe

Temporalmente no disponible

El autor

Gabo Ferro

Gabo Ferro es historiador, músico, poeta y performer. Profesor en Historia egresado con honores (Medalla de oro de la Academia Nacional de la Historia, Premio Museo Mitre, entre otros). Es magister en Investigación Histórica y tiene cursado su doctorado en Historia. Fue docente de la Universidad de Buenos Aires y de otras instituciones.
Como músico tiene una amplia trayectoria dentro del rock y la música popular contemporánea. Recibió el premio Clarín Revelación Rock 2006, el Premio Gardel a la Música categoría Mejor Álbum Canción de Autor 2014, el Premio Konex a una de las cinco mejores figuras de la década 2005-2015 categoría Canción de autor, fue nominado para el Premio Gardel de Oro 2015 y fue ganador del Premio Democracia en Música 2016. Ha realizado presentaciones en Argentina, América y Europa.
Protagonizó diversas óperas y obras para el Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires, el Centro Nacional de la Música, la Primera Bienal de Performance (BP.15) y el Complejo Teatral Buenos Aires.Como historiador ha publicado, además de este libro, Barbarie y Civilización. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas (Marea, 2008 y 2015) por el que recibió la Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes. En 2014 se editó Costurera carpintero (La Marca Editora), antología con las letras de las canciones de sus ocho discos con prólogo de Diana Bellessi y en 2015 publicó su primer poemario, Recetario panorámico, elemental, fantástico y neumático. Además, varios de sus poemas, canciones y cuentos fueron material de trabajo y composición para relatos coreográficos, piezas escénico-vocales, documentales y filmes argentinos e internacionales.