Durante muchos años, Megafón perdió la guerra. Y posiblemente vuelva a perderla. Una y otra vez.
Hernán Brienza analiza en este libro el arquetipo de la generación de los 70 creado por Leopoldo Marechal en su novela Megafón o la guerra. Megafón, ese fantasma al que llamamos “nación” o “patria”, emerge y se sumerge cotidianamente entre el olvido y la imposición. Brienza se propone rescatar esa tradición marechaliana sobre el ser nacional de la única manera posible: traicionándola, traduciéndola al lenguaje actual, impidiendo la rigidez y la muerte que significaría el mármol de los próceres. Así, Megafón entra en diálogo en primer término con otras figuras literarias que se convirtieron en arquetipos nacionales: Martín Fierro, Juan Moreira, el hombre de la esquina de Corrientes y Esmeralda, el Descamisado. Luego se enfrenta con los signos políticos que el libro de Marechal ofreció a sus lectores en aquella década de los setenta y que aún hoy siguen marcando la política argentina. Finalmente, viajando hacia el presente y el futuro, el espíritu nacional del Megafón interactúa con los discursos políticos de la actualidad.
Brienza emprende en El Golem de Marechal la tarea de lograr una nueva síntesis que conjugue el pensamiento nacional con el siglo XXI, abriendo discusiones con la modernidad, la posmodernidad, la liquidez, la pluralidad, la democratización de las sociedades y los medios masivos de comunicación.
Hernán Brienza nació en Buenos Aires en 1971. Es politólogo y periodista. Es titular de la cátedra Pensamiento Político Argentino y Latinoamericano I y II en la Universidad Nacional de las Artes. Fue titular del Instituto Nacional de Capacitación Política. Fue editorialista político del diario Tiempo Argentino y columnista en Radio Nacional. Condujo Primera Mirada, en Radio América y el último ciclo de Argentina Tiene Historia, también en Radio Nacional. Trabajó en medios gráficos como La Prensa, Perfil, Crítica, Tres Puntos, TXT, Le Monde Diplomatique y Caras y Caretas. Es autor de los libros Maldito tú eres. El caso Von Wernich (Marea, 2003); El Loco Dorrego (Marea, 2007); Los buscadores del Santo Grial en la Argentina (2009); Valientes (Marea, 2010); Éxodo jujeño (2012); El Otro 17 (2012); La democracia de los bárbaros (Marea, 2013); En el campo las espinas (2014); El Golem de Marechal (Marea, 2015); Urquiza, el salvaje (2017); La Argentina imaginada (2019); La terrible sonrisa del vencido (2020) y ¿Para qué sirvió el peronismo? (2024).